La etapa que siguió a la Segunda Guerra Mundial estuvo llena de cambios importantes, tanto por la dinámica de población cómo por las nuevas corrientes ideológicas.
El llamado “baby boom” trajo consigo una creciente inclinación de poder. El creciente número de nacimientos por año, se tradujo en estadísticas que favorecían evidentemente al sector juvenil menor de 18 años.
Los cuestionamientos hacia la moral y las instituciones no se dejaron esperar y los nuevos líderes juveniles convocaron a revueltas que iban en contra del poder político dominante, sobretodo de la guerra y las normas represivas que se habían vuelto obsoletas para entonces.
“Prohibido prohibir” se volvió el emblema de los jóvenes luchadores por una sociedad más pacifica, con extensas libertades ideológicas, y sexuales. Donde el arte pop, el existencialismo y los anticonceptivos jugaron un papel trascendental en la vida estudiantil.
El Mayo francés, México 68, Primavera de Praga y la Revolución China son ejemplos del peso que ganó la opinión de los jóvenes. Unos jóvenes distintos a los de la Guerra, unos jóvenes que buscaban reafirmar su identidad, luchando contra el sistema obsoleto lleno de reglas.
¿Cuáles son las características informativas a las que los medios de comunicación les conceden mayor importancia?
Los MMC manejan una clara tendencia hacia el escándalo, dónde llamar la atención es su prioridad. Las notas de color, con tono tendencioso y el amarillismo es lo que caracteriza al contenido más que cualquier aspecto noticioso.
¿Tiene utilidad social el manejo informativo actual?
La agenda setting está basada en qué genera más morbo que en lo realmente útil e importante para la sociedad. Evidentemente el tratamiento de la información por parte de los MMC es totalmente cuestionable. Pero aún más cuestionable la credibilidad que el receptor le otorga a los medios a través del creciente consumo y la predilección hacia el amarillismo y la nota roja.
“Prohibido prohibir”
miércoles, 23 de enero de 2019
Etiquetas:
Medios de Comunicación,
Segunda Guerra Mundial
Un paréntesis luminoso
lunes, 30 de marzo de 2015
"Yo, nada menos que yo, terminé por rezar <<que dure>>" -Benedetti
No quería terminar de leer esa obra de Benedetti, por esa especie de homenaje perpetuo a lo inconcluso que suelo hacer con aquello que tanto me gusta.
Tal vez porque en el fondo sabía que no podía ser un buen final; Benedetti siempre ha sido tan realista en cuestiones del amor, y nadie puede ser tan feliz en la vida real.
Al final decidí terminarlo, es tan buena su escritura que valía la pena la decepción a la que ya me había predispuesto, sabía que iba acabar mal, pero no imagine a que grado, pero es una obra maestra.
En sentido metafórico el final del amor siempre es una tragedia equiparada a ese final del libro. ¿Quien no ha sentido tal desdicha ?
Después de todo, lo único que me consuela es saber que para sentirte tan desgraciado después de semejante pérdida, es indispensable haber vivido el amor, amar y sentirte amado, vivir toda la experiencia. Por eso es tan sublime la metáfora; porque igual que el libro de Benedetti, el amor vale la pena.
El imperativo hipotético
martes, 2 de marzo de 2010
La naturaleza humana, causa de la actualidad
Génesis
Han pasado ya miles de millones de años desde que apareció el hombre en la Tierra; el primer bosquejo de un ser superior y dotado de inteligencia que trata de evolucionar y sobrevivir. “En alguna parte, en la noche de los tiempos, un extraño y turbulento simio intenta distinguirse del mundo animal. En su intimidad, en el corazón de sus células, ya se esboza el destino de la humanidad” .
A través de un desarrollo genético y una fuerte selección darwiniana este simio aprendió a utilizar un lenguaje de doble articulación, es decir; dotado de palabras y sentido, a fabricar armas, a diversificarse y a reunirse en sociedad.
He aquí la fuente de todo el progreso; la sociedad, según Maturana se origino a partir del amor entre la madre y el crío, de ahí surgió la relación familiar que es la base de la sociedad, postura que refuerza Bodino al sostener que; “la familia es punto de partida, célula madre y modelo de la comunidad bien ordenada”.
En la familia es donde el individuo aprende sus primeras lecciones vitales; alimentarse, vestir, calzar, defenderse, hablar, comunicarse, es también aquí en donde se le inculcan los valores cívicos, éticos y morales que le ayudaran a comportarse al interior de la sociedad.
Partiendo de una definición más acertada la sociedad es el “sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros”.
Así pues, el hombre dotado de razón es quien genera ideologías complejas que se despliegan en paradigmas sentadores de las bases de la conducta humana. El contexto histórico, socioeconómico y político que rodea a los grandes líderes de opinión, emisores de estos paradigmas, teorías y doctrinas influyen de manera trascendental para mover o no a las masas.
Por ejemplo; El principe, una de las obras más importantes en el ámbito político fue desperdiciada durante un largo periodo de tiempo. Su receptor original Julio de Medici subestimo la experiencia y audacia de Maquiavelo para el arte del gobierno. Fue Mussolini quien supo reconocer el valor político de la obra y convertirla en la teoría del estado totalitario, debido al cambio radical del contexto histórico, y aunque su empleo tuvo un enfoque negativo para la humanidad, no hemos de despreciar el contenido sabio de su obra.
Debe haber claro, quien no comparta esta opinión, después de todo ¿a quien le gusta saber que “el hombre es perverso por naturaleza, ingrato, voluble, simulador, cobarde ante el peligro y ávido de lucro” ?.Es duro aceptar estas posturas, sin embargo hay algo de razón en ellas.
A todo esto saltan preguntas inevitables para cualquier persona crítica y reflexiva, ¿de que manera influye esto en la actualidad?, ¿porqué estamos viviendo de esta forma?, las respuestas son diversas, no hay una suficientemente generalizada y convincente.
Hobbes por ejemplo, sostiene que la razón se caracteriza por “el calculo de las consecuencias” de nuestros pensamientos, Kant refuerza esta postura con su imperativo hipotético: “si actúas de la manera obtienes el reconocimiento x”.
La respuesta mas aproximada entonces debe estar implícita en la ética y la moral. Los hombres a lo largo de la historia han diferenciado entre los beneficios y los perjuicios, han instituido leyes para velar por los valores benéficos para la humanidad, sin embargo es inevitable negar la naturaleza del hombre.
Retomando la línea de Hobbes; “el hombre es el lobo del hombre”, el poder del hombre reside en su capacidad de actuar y la adquisición del poder se convierte en una búsqueda permanente y dominada por la pasión. Ello determina que cada ser humano esté en continua guerra con los demás.
Esto entonces, me lleva a inferir que el hombre ha evolucionado impresionantemente, sin poder dejar atrás su instinto de supervivencia, la manera en que cohabitamos el mundo es reflejo de nuestros instintos naturales que se expresan en dogmas, leyes y formas de comportamiento.
En conclusión
Hasta ahora hemos visto como ha evolucionado el hombre, desde su primer esbozo, hasta sus ideologías más complejas. A lo largo de su historia, al igual que Maquiavelo han surgido personajes importantes, trascendentales que han dejado una huella en el mundo con su obra, lo importante de ellos no es haberla escrito, sino, mas bien el haber roto con paradigmas ya establecidos y formulado una perspectiva diferente.
Lo anteriormente analizado y sustentado en las posturas de Hobbes, Kant, Maquiavelo, Maturana y Langaney solo nos ha conducido a una clara evidencia; los instintos naturales prevalecen en los hombres.
La incesante evolución nos ha conducido a construir un mundo lleno de formas y acontecimientos provocados por un imperativo hipotético que hasta cierto punto resulta aberrante pues trata de reducir lo moral a lo social desencadenando solo saturaciones del deber y no de la voluntad.
Fuentes consultadas
LANGANEY, Andre; La mas bella historia del hombre; editorial Mc Graw Hill, España, 1995. pp. 160
Enciclopedia Microsoft Encarta 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.
MAQUIAVELO, Nicolás; El príncipe, Editorial Porrúa, México 1999, pp. 53
DIAZ, Carlos, Filosofía un nuevo enfoque, Editorial Mc Graw Hill, Mexico 2004.
Génesis
Han pasado ya miles de millones de años desde que apareció el hombre en la Tierra; el primer bosquejo de un ser superior y dotado de inteligencia que trata de evolucionar y sobrevivir. “En alguna parte, en la noche de los tiempos, un extraño y turbulento simio intenta distinguirse del mundo animal. En su intimidad, en el corazón de sus células, ya se esboza el destino de la humanidad” .
A través de un desarrollo genético y una fuerte selección darwiniana este simio aprendió a utilizar un lenguaje de doble articulación, es decir; dotado de palabras y sentido, a fabricar armas, a diversificarse y a reunirse en sociedad.
He aquí la fuente de todo el progreso; la sociedad, según Maturana se origino a partir del amor entre la madre y el crío, de ahí surgió la relación familiar que es la base de la sociedad, postura que refuerza Bodino al sostener que; “la familia es punto de partida, célula madre y modelo de la comunidad bien ordenada”.
En la familia es donde el individuo aprende sus primeras lecciones vitales; alimentarse, vestir, calzar, defenderse, hablar, comunicarse, es también aquí en donde se le inculcan los valores cívicos, éticos y morales que le ayudaran a comportarse al interior de la sociedad.
Partiendo de una definición más acertada la sociedad es el “sistema o conjunto de relaciones que se establecen entre los individuos y grupos con la finalidad de constituir cierto tipo de colectividad, estructurada en campos definidos de actuación en los que se regulan los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento, autoridad, burocracia, conflicto y otros”.
Así pues, el hombre dotado de razón es quien genera ideologías complejas que se despliegan en paradigmas sentadores de las bases de la conducta humana. El contexto histórico, socioeconómico y político que rodea a los grandes líderes de opinión, emisores de estos paradigmas, teorías y doctrinas influyen de manera trascendental para mover o no a las masas.
Por ejemplo; El principe, una de las obras más importantes en el ámbito político fue desperdiciada durante un largo periodo de tiempo. Su receptor original Julio de Medici subestimo la experiencia y audacia de Maquiavelo para el arte del gobierno. Fue Mussolini quien supo reconocer el valor político de la obra y convertirla en la teoría del estado totalitario, debido al cambio radical del contexto histórico, y aunque su empleo tuvo un enfoque negativo para la humanidad, no hemos de despreciar el contenido sabio de su obra.
Debe haber claro, quien no comparta esta opinión, después de todo ¿a quien le gusta saber que “el hombre es perverso por naturaleza, ingrato, voluble, simulador, cobarde ante el peligro y ávido de lucro” ?.Es duro aceptar estas posturas, sin embargo hay algo de razón en ellas.
A todo esto saltan preguntas inevitables para cualquier persona crítica y reflexiva, ¿de que manera influye esto en la actualidad?, ¿porqué estamos viviendo de esta forma?, las respuestas son diversas, no hay una suficientemente generalizada y convincente.
Hobbes por ejemplo, sostiene que la razón se caracteriza por “el calculo de las consecuencias” de nuestros pensamientos, Kant refuerza esta postura con su imperativo hipotético: “si actúas de la manera obtienes el reconocimiento x”.
La respuesta mas aproximada entonces debe estar implícita en la ética y la moral. Los hombres a lo largo de la historia han diferenciado entre los beneficios y los perjuicios, han instituido leyes para velar por los valores benéficos para la humanidad, sin embargo es inevitable negar la naturaleza del hombre.
Retomando la línea de Hobbes; “el hombre es el lobo del hombre”, el poder del hombre reside en su capacidad de actuar y la adquisición del poder se convierte en una búsqueda permanente y dominada por la pasión. Ello determina que cada ser humano esté en continua guerra con los demás.
Esto entonces, me lleva a inferir que el hombre ha evolucionado impresionantemente, sin poder dejar atrás su instinto de supervivencia, la manera en que cohabitamos el mundo es reflejo de nuestros instintos naturales que se expresan en dogmas, leyes y formas de comportamiento.
En conclusión
Hasta ahora hemos visto como ha evolucionado el hombre, desde su primer esbozo, hasta sus ideologías más complejas. A lo largo de su historia, al igual que Maquiavelo han surgido personajes importantes, trascendentales que han dejado una huella en el mundo con su obra, lo importante de ellos no es haberla escrito, sino, mas bien el haber roto con paradigmas ya establecidos y formulado una perspectiva diferente.
Lo anteriormente analizado y sustentado en las posturas de Hobbes, Kant, Maquiavelo, Maturana y Langaney solo nos ha conducido a una clara evidencia; los instintos naturales prevalecen en los hombres.
La incesante evolución nos ha conducido a construir un mundo lleno de formas y acontecimientos provocados por un imperativo hipotético que hasta cierto punto resulta aberrante pues trata de reducir lo moral a lo social desencadenando solo saturaciones del deber y no de la voluntad.
Fuentes consultadas
LANGANEY, Andre; La mas bella historia del hombre; editorial Mc Graw Hill, España, 1995. pp. 160
Enciclopedia Microsoft Encarta 2002. © 1993-2001 Microsoft Corporation.
MAQUIAVELO, Nicolás; El príncipe, Editorial Porrúa, México 1999, pp. 53
DIAZ, Carlos, Filosofía un nuevo enfoque, Editorial Mc Graw Hill, Mexico 2004.
Etiquetas:
Hobbes,
Maquiavelo,
Marx,
naturaleza humana,
Política
Desarrollo sostenible
Los constantes avances tecnológicos y la creciente civilización dan la impresión de un aparente estado de bienestar que apunta hacia un futuro lleno de comodidades artificiales donde la vida es resuelta con simplemente apretar un botón. Sin embargo, paralelamente al desarrollo industrial y tecnológico, existe una crisis ambiental a nivel mundial.
El agotamiento de los recursos naturales debido al mal manejo y explotación inmoderada ha causado catástrofes que auguran ningún futuro para el planeta. Basta con mencionar el efecto invernadero, calentamiento global, escases de agua, problemas de contaminación del aire, extinción de especies marinas y fauna en general, etc.
“En la perspectiva neoliberal, los problemas ecológicos no surgen como resultado de la acumulación de capital, ni por fallas del mercado, sino por no haber asignado derechos de propiedad y precios a los bienes comunes”. Enrique Leff
El desarrollo sostenible busca parar el desequilibrio ambiental y cambiar la perspectiva hacia un manejo de los recursos de manera eficiente. Ya no hablar de explotación con beneficios económicos simplemente, sino una conservación que permita estabilizar la interacción ser humano – naturaleza y de esta forma esbozar un porvenir para las futuras generaciones.
En la medida en que se tome conciencia, y los seres humanos sean participes críticos de la sociedad en que se desenvuelven, podrá generarse un cambio que permita la reforma legislativa que es lo que actualmente entorpece la preservación de la naturaleza.
Los avances tecnológicos enfocados a la mejora de sistemas industriales que no dañen al medio ambiente y permitan la renovación de los recursos están ahí, lo que falta es la inversión y el soporte del Estado como sistema jurídico que permita sancionar a aquellos que con fines puramente económicos entorpecen el desarrollo sostenible.
El agotamiento de los recursos naturales debido al mal manejo y explotación inmoderada ha causado catástrofes que auguran ningún futuro para el planeta. Basta con mencionar el efecto invernadero, calentamiento global, escases de agua, problemas de contaminación del aire, extinción de especies marinas y fauna en general, etc.
“En la perspectiva neoliberal, los problemas ecológicos no surgen como resultado de la acumulación de capital, ni por fallas del mercado, sino por no haber asignado derechos de propiedad y precios a los bienes comunes”. Enrique Leff
El desarrollo sostenible busca parar el desequilibrio ambiental y cambiar la perspectiva hacia un manejo de los recursos de manera eficiente. Ya no hablar de explotación con beneficios económicos simplemente, sino una conservación que permita estabilizar la interacción ser humano – naturaleza y de esta forma esbozar un porvenir para las futuras generaciones.
En la medida en que se tome conciencia, y los seres humanos sean participes críticos de la sociedad en que se desenvuelven, podrá generarse un cambio que permita la reforma legislativa que es lo que actualmente entorpece la preservación de la naturaleza.
Los avances tecnológicos enfocados a la mejora de sistemas industriales que no dañen al medio ambiente y permitan la renovación de los recursos están ahí, lo que falta es la inversión y el soporte del Estado como sistema jurídico que permita sancionar a aquellos que con fines puramente económicos entorpecen el desarrollo sostenible.
El espectro Electromagnético
La radiación ultravioleta es la energía que proviene del sol y se divide en rayos infrarrojos y rayos ultravioleta. Los rayos ultravioleta a su vez están catalogados en tres tipos UVA, UVB y UVC. Esta caracterización es en función de la cantidad de ondas que emanan en nanómetros.
En el espectro ultravioleta se distinguen tres regiones: cercano, lejano, y extremadamente lejano. Los rayos ultravioleta emanados de la energía solar, son los que ocasionan las quemaduras solares. Ciertos gases como el ozono contenido en la capa superior de la Tierra bloquean gran cantidad de rayos dañinos para el ser humano.
La investigación de los rayos UV dentro del quehacer científico es de vital importancia, ya que es a partir de estos estudios que se pueden determinar la estructura y evolución de las galaxias, incluso de nuestro propio planeta.
Lo cual tiene muchas implicaciones útiles para determinar las causas y consecuencias de problemas como el rompimiento de la capa de ozono.
Los CFC´s ocasionados por productos producidos por el hombre, alteran los niveles de ozono y bajo circunstancias propicias, en la Antártica por ejemplo causan efectos como el calentamiento global. Es por ello que es importante tomar conciencia del problema que aqueja al planeta, puesto que a pesar de las apariencias, las corrientes de aire y los aspectos climatológicos ocasionan un efecto mariposa que afecta a todas las especies del planeta tierra.
En el espectro ultravioleta se distinguen tres regiones: cercano, lejano, y extremadamente lejano. Los rayos ultravioleta emanados de la energía solar, son los que ocasionan las quemaduras solares. Ciertos gases como el ozono contenido en la capa superior de la Tierra bloquean gran cantidad de rayos dañinos para el ser humano.
La investigación de los rayos UV dentro del quehacer científico es de vital importancia, ya que es a partir de estos estudios que se pueden determinar la estructura y evolución de las galaxias, incluso de nuestro propio planeta.
Lo cual tiene muchas implicaciones útiles para determinar las causas y consecuencias de problemas como el rompimiento de la capa de ozono.
Los CFC´s ocasionados por productos producidos por el hombre, alteran los niveles de ozono y bajo circunstancias propicias, en la Antártica por ejemplo causan efectos como el calentamiento global. Es por ello que es importante tomar conciencia del problema que aqueja al planeta, puesto que a pesar de las apariencias, las corrientes de aire y los aspectos climatológicos ocasionan un efecto mariposa que afecta a todas las especies del planeta tierra.
Etiquetas:
capa de ozono,
espectro electromagnético,
rayos uv
¿Qué es periodismo ambiental?
Periodismo ambiental es el tratamiento a través de los medios de comunicación de los temas relacionados con el medio ambiente. Si consideramos al medio ambiente como el conjunto de sistemas naturales y sociales en donde conviven el humano y los demás seres vivos presentes en el planeta, debemos convenir que el periodismo ambiental es uno de los géneros más amplios y complejos del periodismo.
Para definir el perfil del periodista ambiental, se consideran cinco características fundamentales: 1) es un periodismo de investigación; 2) es una forma del periodismo científico; 3) es un periodismo educativo, pedagógico; 4) es consciente de cumplir una responsabilidad social específica, y 5) debe ejercerse con profesionalismo, objetividad y responsabilidad, sin confundirlo con la militancia ecologista.
Cualquier periodista puede tratar una noticia de impacto ambiental, como un derrame de petróleo en una refinería, pero esto no es por sí solo periodismo ambiental, a menos que la información vaya más allá de la noticia del momento. De las cinco preguntas clásicas que todo periodista debe responder: ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿porqué?, la más importante para el periodista ambiental es ¿porqué?.
La presencia de una crisis ambiental es bastante fácil de aceptar, pero lo difícil es que un sector o grupo asuma la responsabilidad de haberla provocado. La tendencia más común es explicarla como un accidente. Así como no aceptamos la casualidad cuando tratamos la enfermedad de una persona, no podemos aceptarlo al hablar del ambiente. Es preciso indagar el origen, las causas de esta situación.
El periodista ambiental, para considerarse tal, debe ir más allá del hecho y la noticia del momento; debe buscar brindar al lector aquellos elementos que le permitan entender cuál es la historia, cuál es el origen y la evolución del fenómeno que está considerando. Para ello es necesario identificar a los diferentes factores y protagonistas que intervienen en el suceso, cuál ha sido y cuál es su influencia actual.
Cuando hablamos de crisis política asumimos sin dificultad que la misma es provocada por la existencia de intereses o puntos de vista antagónicos. De la misma manera, para entender en qué consiste la crisis ambiental, es necesario hablar de conflicto ambiental. Definimos un conflicto ambiental como la incompatibilidad de intereses y/o percepciones en la prevención o reparación de un daño ambiental.
Al realizar la investigación de un fenómeno ambiental crítico, vamos a encontrar que el mismo es el resultado de la acción de actores y puntos de vista controvertidos. El papel del periodista es justamente identificar y explicar el papel de cada uno de esos factores, de manera que el lector pueda entender porqué se llegó a la situación actual y cuáles son sus tendencias de evolución posible en el futuro.
Los actores del conflicto ambiental
A los efectos de describirlo y analizarlo, un conflicto ambiental puede ser clasificado de distintas maneras: 1) por sus fases: inicio, desarrollo y finalización; 2) por el papel de sus agentes: generador, receptor, iniciador, regulador; y 3) por los actores: un país o Estado, el capital privado (a través de una industria, laboratorio), una comunidad local o un grupo social, científicos y/o centros de investigación, etc.
Muchas veces no es fácil identificar a esos factores, porque tienen que ver con ideas o nociones muy arraigadas en nuestras sociedades, que hemos recibido como verdades absolutas y universales. En esos casos están, por ejemplo: las nociones de desarrollo, de crecimiento económico y de progreso social. También el ideal de bienestar humano, los estilos de producción y de consumo consiguientes.
O sea, hay que estar abierto a cuestionar los pilares de esta civilización, los supuestos de la ciencia y la tecnología, y la creencia de la economía moderna en la posibilidad de un crecimiento y bienestar material ilimitados. Las corrientes ideológicas principales de esta cultura occidental, el liberalismo y el marxismo, más allá de sus diferencias, no han mostrado diferencias sustanciales en tales presupuestos.
Tenemos una idea bastante clara de los "costos sociales" de las decisiones políticas; la noción de "costo ambiental" es mucho más reciente. Pero al aceptar esta idea, algunos pretenden incorporarla a las reglas de la economía actual, calculando "el precio" de una planta, de un gen o de una especie ... Esto es imposible; es una incompatibilidad entre dos formas de percibir el mundo por los seres humanos.
La existencia de una crisis ambiental involucra las nociones culturales fundamentales del ser humano (científicas, filosóficas, religiosas). Cada civilización histórica ha tenido una idea de bienestar humano y social. Cada cultura ha desarrollado una forma de satisfacer sus necesidades y de relacionarse con la Naturaleza y el Universo que la rodea. Desde que hay una crisis ambiental, hay una crisis de paradigma.
Periodismo científico y educativo
El periodismo ambiental es una rama del periodismo científico porque al tener que tratar con fenómenos y problemas de la Naturaleza, incluidos los seres humanos, debe apelar a las interpretaciones de las ciencias físicas, químicas, biológicas, etc., existentes en la actualidad. Hay que hacer accesibles al lector esos enfoques, pero no podemos olvidar que estamos ante un enfoque más, que no es el único.
Fuente:
Bacchetta, V. (2002). Perfil del periodista ambiental. Sala de Prensa , 2 (IV), 1.
Para definir el perfil del periodista ambiental, se consideran cinco características fundamentales: 1) es un periodismo de investigación; 2) es una forma del periodismo científico; 3) es un periodismo educativo, pedagógico; 4) es consciente de cumplir una responsabilidad social específica, y 5) debe ejercerse con profesionalismo, objetividad y responsabilidad, sin confundirlo con la militancia ecologista.
Cualquier periodista puede tratar una noticia de impacto ambiental, como un derrame de petróleo en una refinería, pero esto no es por sí solo periodismo ambiental, a menos que la información vaya más allá de la noticia del momento. De las cinco preguntas clásicas que todo periodista debe responder: ¿qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿cuándo? y ¿porqué?, la más importante para el periodista ambiental es ¿porqué?.
La presencia de una crisis ambiental es bastante fácil de aceptar, pero lo difícil es que un sector o grupo asuma la responsabilidad de haberla provocado. La tendencia más común es explicarla como un accidente. Así como no aceptamos la casualidad cuando tratamos la enfermedad de una persona, no podemos aceptarlo al hablar del ambiente. Es preciso indagar el origen, las causas de esta situación.
El periodista ambiental, para considerarse tal, debe ir más allá del hecho y la noticia del momento; debe buscar brindar al lector aquellos elementos que le permitan entender cuál es la historia, cuál es el origen y la evolución del fenómeno que está considerando. Para ello es necesario identificar a los diferentes factores y protagonistas que intervienen en el suceso, cuál ha sido y cuál es su influencia actual.
Cuando hablamos de crisis política asumimos sin dificultad que la misma es provocada por la existencia de intereses o puntos de vista antagónicos. De la misma manera, para entender en qué consiste la crisis ambiental, es necesario hablar de conflicto ambiental. Definimos un conflicto ambiental como la incompatibilidad de intereses y/o percepciones en la prevención o reparación de un daño ambiental.
Al realizar la investigación de un fenómeno ambiental crítico, vamos a encontrar que el mismo es el resultado de la acción de actores y puntos de vista controvertidos. El papel del periodista es justamente identificar y explicar el papel de cada uno de esos factores, de manera que el lector pueda entender porqué se llegó a la situación actual y cuáles son sus tendencias de evolución posible en el futuro.
Los actores del conflicto ambiental
A los efectos de describirlo y analizarlo, un conflicto ambiental puede ser clasificado de distintas maneras: 1) por sus fases: inicio, desarrollo y finalización; 2) por el papel de sus agentes: generador, receptor, iniciador, regulador; y 3) por los actores: un país o Estado, el capital privado (a través de una industria, laboratorio), una comunidad local o un grupo social, científicos y/o centros de investigación, etc.
Muchas veces no es fácil identificar a esos factores, porque tienen que ver con ideas o nociones muy arraigadas en nuestras sociedades, que hemos recibido como verdades absolutas y universales. En esos casos están, por ejemplo: las nociones de desarrollo, de crecimiento económico y de progreso social. También el ideal de bienestar humano, los estilos de producción y de consumo consiguientes.
O sea, hay que estar abierto a cuestionar los pilares de esta civilización, los supuestos de la ciencia y la tecnología, y la creencia de la economía moderna en la posibilidad de un crecimiento y bienestar material ilimitados. Las corrientes ideológicas principales de esta cultura occidental, el liberalismo y el marxismo, más allá de sus diferencias, no han mostrado diferencias sustanciales en tales presupuestos.
Tenemos una idea bastante clara de los "costos sociales" de las decisiones políticas; la noción de "costo ambiental" es mucho más reciente. Pero al aceptar esta idea, algunos pretenden incorporarla a las reglas de la economía actual, calculando "el precio" de una planta, de un gen o de una especie ... Esto es imposible; es una incompatibilidad entre dos formas de percibir el mundo por los seres humanos.
La existencia de una crisis ambiental involucra las nociones culturales fundamentales del ser humano (científicas, filosóficas, religiosas). Cada civilización histórica ha tenido una idea de bienestar humano y social. Cada cultura ha desarrollado una forma de satisfacer sus necesidades y de relacionarse con la Naturaleza y el Universo que la rodea. Desde que hay una crisis ambiental, hay una crisis de paradigma.
Periodismo científico y educativo
El periodismo ambiental es una rama del periodismo científico porque al tener que tratar con fenómenos y problemas de la Naturaleza, incluidos los seres humanos, debe apelar a las interpretaciones de las ciencias físicas, químicas, biológicas, etc., existentes en la actualidad. Hay que hacer accesibles al lector esos enfoques, pero no podemos olvidar que estamos ante un enfoque más, que no es el único.
Fuente:
Bacchetta, V. (2002). Perfil del periodista ambiental. Sala de Prensa , 2 (IV), 1.
Equilibrio Bio-sistémico
El ser humano ha poblado el planeta Tierra desde hace más de XX siglos. Desde sus inicios comenzó a explotar los recursos naturales a partir de una visión egocentrista donde el beneficio personal establece los parámetros de comportamiento cultural, económico, político y social.
“El proceso de crecimiento y desarrollo no ha sido lineal o constante. Hay ambas tendencias a largo plazo en la condición humana - el aumento de población, el desarrollo cultural, la explotación global, el empleo de recurso - y el modelo cíclico de actividad política y económica y el desarrollo tecnológico. Sociedades humanas han crecido y se han derrumbado muchas veces en la historia humana”. (Harris, 2007)
Sin embargo, un factor importante con el que no ha contado la especie humana es el agotamiento de los recursos. Mientras más aumenta el “desarrollo” y las extensiones urbanas invaden el campo, hay un deterioro inversamente proporcional del planeta. Mismo que se traduce en contaminación global, rompimiento de la capa de ozono, escasez de agua, efecto invernadero, calentamiento de la superficie terrestre, etc. La lista es interminable y las acciones correctivas para remediar la situación son insuficientes.
El desarrollo de la urbe se ha vuelto insostenible, mientras los políticos pelean por su rebanada del pastel y las grandes transnacionales se aventajan de los países en vías de desarrollo, el planeta pide a gritos un descanso. En un intento desesperado por subsanar la situación se han creado nuevas tecnologías que produzcan menos desgaste a la naturaleza y evite el agotamiento de los recursos no renovables, además de disminuir la contaminación.
El reto al que se enfrentan estas nuevas tecnologías es primeramente económico, puesto que como en todo el quehacer humano, los intereses del capital se anteponen a cualquier otra cosa. Y habrían de existir beneficios palpables para los inversores. Otro punto importante es la evidente dicotomía prevaleciente del sistema, es decir que sólo tendrá acceso a estas tecnologías quién tenga dinero suficiente para invertir.
Siendo realistas, los países más desarrollados con posibilidades de invertir son los más contaminados, y los países pobres o “en vías de desarrollo” como disfrazadamente los llaman, que son los que generalmente tienen mayores riquezas naturales tendrán que someterse o perecer.
Es un hecho: mientras no se modifique la cultura del ego, y el pensamiento humano evolucione en pro de un bien colectivo, aislado de vanos intereses económicos y políticos, no existirá el cambio profundo que requiere el planeta. Los recursos continuarán en un decremento y la especie humana llegará a su decadencia.
La conciencia de un equilibrio bio- sistémico, donde la vida depende de más vida, es necesaria. Sin continuamos creyendo que solo podemos proveernos sin retribuir algo a cambio, no existe futuro alguno.
Las políticas de Estado deben reformarse y vislumbrar un futuro más allá del inmediato, puesto que deben atacarse de raíz problemas como la corrupción , la sobrepoblación, y sobretodo la ética humana, preservando el valor por la naturaleza.
Fuente consultada:
Harris, G. (2007). Seeking Sustainability in an age of complexity. Cambridge, England: Cambridge University press .
“El proceso de crecimiento y desarrollo no ha sido lineal o constante. Hay ambas tendencias a largo plazo en la condición humana - el aumento de población, el desarrollo cultural, la explotación global, el empleo de recurso - y el modelo cíclico de actividad política y económica y el desarrollo tecnológico. Sociedades humanas han crecido y se han derrumbado muchas veces en la historia humana”. (Harris, 2007)
Sin embargo, un factor importante con el que no ha contado la especie humana es el agotamiento de los recursos. Mientras más aumenta el “desarrollo” y las extensiones urbanas invaden el campo, hay un deterioro inversamente proporcional del planeta. Mismo que se traduce en contaminación global, rompimiento de la capa de ozono, escasez de agua, efecto invernadero, calentamiento de la superficie terrestre, etc. La lista es interminable y las acciones correctivas para remediar la situación son insuficientes.
El desarrollo de la urbe se ha vuelto insostenible, mientras los políticos pelean por su rebanada del pastel y las grandes transnacionales se aventajan de los países en vías de desarrollo, el planeta pide a gritos un descanso. En un intento desesperado por subsanar la situación se han creado nuevas tecnologías que produzcan menos desgaste a la naturaleza y evite el agotamiento de los recursos no renovables, además de disminuir la contaminación.
El reto al que se enfrentan estas nuevas tecnologías es primeramente económico, puesto que como en todo el quehacer humano, los intereses del capital se anteponen a cualquier otra cosa. Y habrían de existir beneficios palpables para los inversores. Otro punto importante es la evidente dicotomía prevaleciente del sistema, es decir que sólo tendrá acceso a estas tecnologías quién tenga dinero suficiente para invertir.
Siendo realistas, los países más desarrollados con posibilidades de invertir son los más contaminados, y los países pobres o “en vías de desarrollo” como disfrazadamente los llaman, que son los que generalmente tienen mayores riquezas naturales tendrán que someterse o perecer.
Es un hecho: mientras no se modifique la cultura del ego, y el pensamiento humano evolucione en pro de un bien colectivo, aislado de vanos intereses económicos y políticos, no existirá el cambio profundo que requiere el planeta. Los recursos continuarán en un decremento y la especie humana llegará a su decadencia.
La conciencia de un equilibrio bio- sistémico, donde la vida depende de más vida, es necesaria. Sin continuamos creyendo que solo podemos proveernos sin retribuir algo a cambio, no existe futuro alguno.
Las políticas de Estado deben reformarse y vislumbrar un futuro más allá del inmediato, puesto que deben atacarse de raíz problemas como la corrupción , la sobrepoblación, y sobretodo la ética humana, preservando el valor por la naturaleza.
Fuente consultada:
Harris, G. (2007). Seeking Sustainability in an age of complexity. Cambridge, England: Cambridge University press .
Suscribirse a:
Entradas (Atom)